México bate récord en desarrollo de naves industriales, aunque es insuficiente ante el nearshoring
Econohabitat | Septiembre 21, 2023 |

El fenómeno de la reconfiguración de las cadenas de suministro a nivel global ha demostrado ser una oportunidad para el crecimiento económico de México. Entre el 2022 y lo que va del 2023, más de 300 empresas llegaron por primera vez a tierras aztecas y, de acuerdo con la multinacional financiera estadounidense Morgan Stanley, el pais podría captar 50 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa en el siguiente lustro.

Sin embargo, la baja disponibilidad de naves industriales es un reto para que nuevas compañías se instalen en el país. Jonathan Pomerantz, director Comercial y de Inversiones del fondo inmobiliario Meor, indicó que hoy se reporta una vacancia menor a 2% a nivel nacional; mientras que el norte ronda en niveles casi nulos.

Consulta aquí: FIBRAS modernizan estándares en materia de ambiente, sostenibilidad y gobernanza

Además, remarcó que hacen falta 13 millones de metros cuadrados de espacio para poder cumplir con la demanda actual del nearshoring, la cual se duplicará en los próximos años.

En 2022, México alcanzó una construcción histórica de 2 millones de metros cuadrados de superficie industrial y que podría superarse al cierre del 2023, aunque resultará insuficiente para cubrir las necesidades de la relocalización de empresas, señala Pomerantz.

La falta de infraestructura y de mano de obra son los dos desafíos para el desarrollo industrial en México. Zonas con alta demanda, como Tijuana, Monterrey y Ciudad Juárez han reportado escasez de terrenos con abastecimiento de servicios.

El empresario agregó que el problema no es la generación de energía sino la infraestructura para la transformación de energía alta a media o baja, que es la que se ocupa en todos los parques industriales; y tampoco se cuenta con líneas de transmisión para transportarla a distintos lugares.

De interés: Saltillo rompe récord histórico con 555 mil m² de construcción industrial

Altos niveles de demanda, poca oferta de espacios industriales, sumado a la inflación de los últimos años, han llevado a la producción de naves industriales mexicanas a tocar sus niveles más altos en la historia.

En los mercados más atractivos para el nearshoring en el norte del país, en los que opera Meor, como Monterrey, Tijuana y Ciudad Juárez, el precio de alquiler tuvo un incremento de 25 a 30% en el último par de años. Por su parte, la región del Bajío ha tenido un aumento aproximado de 10%, según Pomerantz.

En Solili puedes consultar naves industriales disponibles en Ciudad de México y Querétaro

Nota original

Estar al día con las noticias más importantes del sector inmobiliario

Suscribir al Newsletter Solili