
Al concluir agosto de 2025, el sector inmobiliario industrial en México continúa en una fase de ajuste en un entorno económico global de mayor cautela. A medida que las condiciones comerciales internacionales y las dinámicas internas se ajustan, la demanda industrial muestra señales de desaceleración. Los cambios en las expectativas de inversión y expansión dentro del sector han impactado tanto el desarrollo de nuevos proyectos como las dinámicas de ocupación de inmuebles industriales.
En este contexto, la actividad de arrendamiento de espacios industriales a nivel nacional alcanzó un total de 455 mil metros cuadrados en agosto del 2025. El mercado de Monterrey lideró la demanda, concentrando el 36% del volumen total, seguido por la Ciudad de México, con una participación del 19%. El mercado de San Luis Potosí, ascendió a la tercera posición, con un 15% de los arrendamientos realizados durante el mes.
Entre julio y agosto de 2025, la demanda de espacios industriales en México sumó un total de 887 mil metros cuadrados, lo que representó una disminución del 34% en comparación con el mismo bimestre del 2024. Durante este periodo, la mayoría de los mercados industriales del país experimentaron una disminución en la demanda. Sin embargo, la Ciudad de México registró un desempeño positivo con un incremento del 29% en la ocupación de inmuebles industriales.
Durante el periodo de julio-agosto, los mercados de Ciudad de México y Monterrey destacaron por su dinamismo, ambos alcanzando cifras superiores a los 200 mil metros cuadrados en demanda. Los principales destinos de inversión industrial durante el bimestre fueron Ciudad de México, con 28%, Monterrey con 26%, y Ciudad Juárez con 9% de la demanda total. La desocupación industrial a nivel nacional en el bimestre fue de 291 mil metros cuadrados mostrando un descenso de 34% en comparación a los meses de julio y agosto del 2024.
Los mayores volúmenes de desocupación industrial se concentraron en Tijuana, que acaparó el 40% del total, seguida por la Ciudad de México con un 16% y Mexicali con un 11%. Mientras que el resto de los mercados registraron niveles moderados en la liberación de espacios industriales.
La construcción industrial a nivel nacional al finalizar el mes de agosto fue de 4.6 millones de metros cuadrados en proceso de desarrollo, reportando una disminución 19% en comparación con el mismo mes de 2024.
Entre julio y agosto de 2025, los inicios de construcción en México totalizaron 795 mil metros cuadrados, lo que refleja un menor ritmo de actividad, con una disminución del 26% respecto al mismo periodo de 2024 La Ciudad de México concentró la mayor parte de los nuevos proyectos, con el 38% del total, seguida por Monterrey y Querétaro, cada uno con un 12%. En cambio, los mercados de Tecate, Ciudad Juárez, Reynosa y Chihuahua no reportaron el inicio de nuevas construcciones durante este periodo.
En agosto, se completaron cerca de 500 mil metros cuadrados de construcción que se sumaron al inventario industrial nacional, que ahora alcanza los 109 millones de metros cuadrados, y cuenta con una tasa de vacancia industrial del 4.1%. El mercado de Monterrey encabezó el crecimiento del inventario, con el 54% de las entregas, seguido por Ciudad de México y Saltillo, que registraron el 16% y el 11%, respectivamente, de la nueva oferta en el mercado.
El precio promedio de renta de propiedades industriales en el país fue de $7.28 dólares por metro cuadrado mensual al cierre del mes de agosto del 2025. Pese a que la oferta de inmuebles industriales ha aumentado en el transcurso del último año, los precios de renta se mantuvieron a la alza mostrando un incremento interanual del 7%.
A pesar de la desaceleración general en la actividad del sector, el mercado inmobiliario industrial mexicano sigue siendo fundamental para el panorama económico del país. El sector se mantiene sólido, adaptándose a los cambios en la dinámica comercial global y continúa atrayendo inversiones en regiones clave. Aunque el mercado muestra una mayor mesura, la fortaleza estructural del sector le permite seguir creciendo, con perspectivas futuras de estabilidad.